PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
El
 PNF en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un 
profesional comprometido con el desarrollo endógeno del país y de 
Latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de contribuir 
efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo 
tecnológico. Formado para desempeñar la gestión de los sistemas 
tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a 
través de las funciones de dirección, organización, planificación, 
programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, 
comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de 
comunicación, crítica organizativa, analítica, emprendedora, creativa, 
responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del 
ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos 
materiales, financieros y energéticos. El PNF en Ingeniería de 
Mantenimiento se crea, cómo conjunto de actividades académicas 
conducente a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los 
títulos de Técnico Superior en Mantenimiento dos (2) años o Ingeniero en
 Mantenimiento cuatro (4) años, así como al grado de especialista en 
áreas afines.

 
PROGRAMA NACIONAL  DE FORMACIÓN  GEOCIENCIA
Se
 propone formar las y los nuevos profesionales formación de 
profesionales con profundo sentido de la ética, autónomos, críticos, 
reflexivos, investigadores, comprometidos e involucrados, con la 
transformación nacional, con sólidos conocimientos en el área de 
Geociencias con formación sociopolítica, conciencia ecológica, 
disposición para el trabajo colaborativo, apto para diseñar, evaluar y 
formular proyectos para atender las necesidades locales, regionales, 
nacionales e internacionales con los países de acuerdo con los planes de
 la nación, lo que permitirá fomentar y fortalecer el modelo de 
producción socialista generador de bienes y servicios, vinculados con la
 tecnología en Geociencias según las necesidades y potencialidades de 
las comunidades.
Estos 
profesionales contaran con una sólida preparación básica y de alta 
calidad, capacitados para explorar, localizar y cuantificar los recursos
 naturales del subsuelo, así como determinar su explotación racional. 
Para ello contará con la preparación necesaria para analizar y evaluar 
los fenómenos geológicos, atmosféricos y de contaminación, empleando las
 más avanzadas técnicas y métodos geológicos, geofísicos y 
computacionales.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CALIDAD Y AMBIENTE
Este
 programa esta orientado al diseño y la aplicación de soluciones 
operativos y practicas en el marco de los procesos y la practicas en el 
marco de los procesos, la producción y el servicio frente a los imparto 
en materia ambiental que de esto deriven, que coadyuven a la 
minimización de los efecto adverso al ambiente y a la innovación 
tecnológica, mediante la implantación de criterios y herramientas de 
calidad incorporadas con una visión de sistema a los proceso de la 
organización en una concepción del ser humano integrado a su ambiente.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ELECTRICIDAD
El
 PNF en Electricidad esta dirigido a la formación de un profesional con 
pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y 
científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, 
evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, 
mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de 
instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y 
estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de 
producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la 
industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos 
naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos 
socio-económicos del entorno regional y nacional.Diseña elementos y 
equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías 
eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería. El PNF en 
Electricidad, se crea como un conjunto de actividades académicas 
conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los 
títulos de Técnico Superior Universitario en Electricidad o Ingeniero 
Electricista,así como a los grados de Especialista en Gestión Total y 
eficiente de la Energía.

 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN  INFORMÁTICA
El
 PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional 
integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional 
en la construción de proyectos tecnológicos en armonía con la 
preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de 
participar en la administración de proyectos informáticos bajo 
estándares de calidad y pertinencia social, auditar sistemas 
informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.
El PNF en 
Informática se crea como un conjunto de actividades académicas 
conducentes a los títulos de TSU en Informática (dos años) o Ingeniero 
en Informática (cuatro años), así como el grado de especialista y 
especialista técnico.
 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MECÁNICA
 
Constituye
  conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del 
conocimiento en el área de la mecánica y,
en particular, promover activamente la articulación y cooperación 
solidaria entre las
instituciones de educación superior con programas en el área; la 
vinculación de la
educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y 
organizaciones
sociales, en función de la pertinencia social de la formación y la 
creación intelectual;
la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la 
producción,
distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la 
formación
avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social,
mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos
científicos, tecnológicos y culturales, y la practica de los valores de la
solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la
nueva ciudadanía participativa y protagónica.